jueves, 12 de marzo de 2015

32. VPN

Las empresas tienen redes LAN y WLAN para sus ofi cinas, pero también suelen necesitar que los empleados puedan entrar a esa misma red desde cualquier otro lugar de Internet, por cualquier motivo.

Algo como establecer una VLAN entre el ordenador del empleado y la LAN de la empresa, utilizando Internet como transporte. Estamos hablando de montar una VPN (Virtual Private Network, red privada virtual).

El objetivo final de la VPN es que el empleado (más bien, su ordenador) no note si está en la empresa o fuera de ella. En ambos casos recibe una configuración IP privada, por lo que no necesita cambiar nada en la configuración de sus aplicaciones.

El responsable de conseguir esta transparencia es el software de la VPN. En el ordenador del empleado hay que instalar un software cliente VPN. Este software instala un driver de red, de manera que para el sistema operativo es una tarjeta más. Ese driver se encarga de contactar con una máquina de la empresa, donde ejecuta un software servidor VPN que gestiona la conexión, para introducir los paquetes en la LAN. La gestión consiste en:
  • Autentificar al cliente VPN. No podemos dejar que entre cualquiera, por lo que se utiliza el típico usuario/contraseña, tarjetas inteligentes, etc.
  • Establecer un túnel a través de Internet. El driver de la VPN en el cliente le ofrece una dirección privada de la LAN de la empresa (la 10.0.1.45), pero cualquier paquete que intente salir por esa tarjeta es encapsulado dentro de otro paquete. Este segundo paquete viaja por Internet desde la IP pública del empleado hasta la IP pública del servidor VPN en la empresa.
  • Proteger el túnel. Como estamos atravesando Internet, hay que encriptar las comunicaciones. Los paquetes encapsulados irán cifrados.
  • Liberar el túnel. El cliente o el servidor pueden interrumpir la conexión cuando lo consideren necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta lo que sea!